lunes, 20 de junio de 2011
Retrospectiva de Graciela Iturbide
Graciela Iturbide , nos ofrece en esta muestra un recorrido de imágenes en ocho núcleos temáticos: Seris: los que viven en la arena, Juchitán, México: rituales fiesta y muerte, Otras fronteras, En el Nombre del Padre, El Jardín Botánico, Paisajes y objetos, El Baño de Frida. Sus fotos, nos abren a un mundo visionario y poético, de gran contemporaneidad e impacto visual; a través de su mirada viajera, estampada en los sitios más recónditos del mundo.
Desde sus primeras instantáneas, Graciela Iturbide se muestra en posesión de una capacidad fuera de lo común para captar aspectos que la representación fotográfica tiende a eludir. Su proceso creativo arranca de una observación participativa para convertirse luego en una continua exploración vital que integra lo vivido y lo soñado en una compleja trama de referencias históricas, sociales y culturales.
Para Iturbide fotografiar es, ante todo, un pretexto para conocer. La intensidad de su obra proviene en gran medida de su concepción de la fotografía basada en el valor de la experiencia. Asumiendo la propia subjetividad, despojando la fotografía de su hipotética verdad totalizadora, Iturbide documenta y fabula poniendo de manifiesto algunas de las paradojas en las que vivimos inmersos.
Para Iturbide fotografiar es, ante todo, un pretexto para conocer. La intensidad de su obra proviene en gran medida de su concepción de la fotografía basada en el valor de la experiencia. Asumiendo la propia subjetividad, despojando la fotografía de su hipotética verdad totalizadora, Iturbide documenta y fabula poniendo de manifiesto algunas de las paradojas en las que vivimos inmersos.
Seris: los que viven en la arena
Graciela Iturbide suscita una reflexión que rebasa las circunstancias específicas de esta comunidad: la escisión que produce vivir entre dos sistemas de referencias culturales casi antagónicos. Para apreciar esta escisión basta con fijarse en las miradas de los retratados, en el porte de sus cuerpos erguidos, altivos, elegantes. Todo un compendio de actitudes que, más allá de la idiosincrasia de sus ropas, revelan su respuesta ante la injerencia de una cultura ajena que asumen, no sabemos si con estoicismo o con distante resignación.
Graciela Iturbide suscita una reflexión que rebasa las circunstancias específicas de esta comunidad: la escisión que produce vivir entre dos sistemas de referencias culturales casi antagónicos. Para apreciar esta escisión basta con fijarse en las miradas de los retratados, en el porte de sus cuerpos erguidos, altivos, elegantes. Todo un compendio de actitudes que, más allá de la idiosincrasia de sus ropas, revelan su respuesta ante la injerencia de una cultura ajena que asumen, no sabemos si con estoicismo o con distante resignación.
México: rituales fiesta y muerte
Es característico de esta etapa su interés por la atmósfera teatral que impregna las fiestas populares mexicanas. Se trata de celebraciones en las que confluyen los ritos católicos y las tradiciones indígenas en una gran parafernalia carnavalesca. De esta forma, concentra toda nuestra atención en los personajes y transmite la dimensión trágica que revelan las máscaras o el disfraz. Esta intensidad aflora también en imágenes como Novia muerte, donde no sólo pone de relieve la ironía con la que el imaginario mexicano representa la muerte, sino que acentúa el carácter surrealista de estos ritos sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)