domingo, 10 de abril de 2011

EXPO FOTOPERIODISMO 2011

Las imágenes que ilustran la violencia en la frontera norte del país, el narcotráfico, el futbol, los desastres naturales, la migración, la diversidad sexual y el terremoto de Haití, constatan la imprescindible labor gráfica de los periodistas nacionales.


gracias a estas fotografias tomadas en los momentos y lugares exactos nos podemos dar cuenta de la realidad en la que muchas personas viven, las injusticias, el racismo, la violencia y desastres que hay en ellas, son imagenes muy fuertes a la vista pero muy realistas.

Sobre el proceso de edición final, López Mills y Dannemiller explican en el texto introductorio de la exposición que “no hubo intención de buscar imágenes que ilustraran mejor los grandes temas de México en 2010. La selección fue hecha principalmente por el valor visual y periodístico de cada imagen”.




Enrique peña nieto en una de sus giras saludando a sus seguidores


gente humilde que sin ser presionados asisten a eventos
politicos apoyar a su preferido


gesto de una persona antes de morir


lucha libre mexicana un deporte tradicional en nuestro
pais, pero tambien muy peligroso y arriesgado



el futbol, sin dudas el deporte donde mas aficionadados haya
asi lo demuestra esta persona fanatico de salvador cabañas cuando el jugador
 se debatia entre la vida y la muerte


se cree que la unica manera en la que el fotografo profesional pueda destacar de la cantidad de fotografias montadas o falsas, es atraves de un lenguaje creativo e innovador pero nunca perdiendo su ridor periodistico y su credibillidad.



quinciañeras afortunadas de celebrar su fiesta por parte de marcelo ebrard







martrimonio integrado por dos mujeres manteniendo a
una niña, se les ve muy felices


en una partido de futbol, lo que hace la emocion y aficion



persona que cambia de sexo para bailar
y ganarse algo de dinero para sobrevivir



matanza de chivos



personal de la policia muere despues de un tiroteo







asi quedo el pantalon del profesor  de educacion especial que decidio salir del closet
en el dia internacional de la homofobia, despues de ser brutalmente asesinado



personas adictas a la heroina


inundacion en iztapalalpa



aun en el desastre natural que sucedio en haiti, las mujeres
de la vida galante no desperdician el tiempo y siguen trabajando




 



un total de 2 mil 14 placas y la participación de 267 fotógrafos de todo el país, que con esta entrega llega a su séptima edición.

Darío López Mills y Keith Dannemiller, curadores de la muestra, eligieron las 181 piezas que ahora se presentan y que a su juicio, del total del material recibido, mejor representan y dignifican el trabajo realizado por los fotógrafos de prensa en México durante 2010.

"Para nosotros las imágenes y sus posibilidades narrativas están muy lejos de caducar, y la muestra es expresión de ese compromiso con la verdad y la responsabilidad"

lunes, 4 de abril de 2011

REFLEXIONES EN TORNO AL FOTOPERIODISMO

"Por su eficiencia estética y comunicacional, el jurado de un concurso bi-anual de fotoperiodismo premia una impactante fotografía que, según el gremio, resulta ser un plagio: una severa falta al código ético del fotoperiodismo. Aunque el fotógrafo galardonado devuelve su premio, apabullado por la crítica de sus colegas, el incidente propicia que no sólo se revisen las bases y procedimientos del concurso, sino que se discutan los fundamentos de la práctica fotoperiodística en nuestro país. Las opiniones del gremio quedan divididas en dos, entre críticas y defensas del trabajo premiado".

y empieza la discusion sobre el tema en querer defenfer el trabajo del fotografo, y por otra parte el querer terminar cn la carrera de este,  e aqui especificaciones de los puntos a favor y en contra de acuerdo a la afirmacion que se hizo sobre el plagio de las fotos

"La primera acepción moderna entiende lo documental como una cualidad inherente al medio fotográfico, mientras que la segunda acepción lo comprende como un uso o función social del lenguaje fotográfico. La diferencia entre ambas posturas no sólo es histórica, sino filosófica: la primera corriente se basa en una concepción realista en que la imagen -una cosa- se refiere a fenómenos y cosas, mientras que la segunda tendencia parte de una concepción lingüística de la imagen (la imagen como signo) cuyo sentido depende de la relación variable de múltiples agentes involucrados en la interpretación. Éstos serían: el productor y su ideología; su relación con la realidad representada (sea ésta un fenómeno, otro sujeto o un concepto); el medio técnico y las convenciones de representación (el lenguaje); el ámbito de difusión; y, finalmente, el público receptor y su ideología".


"para el fotógrafo, el mundo está verdaderamente ahí. […] Las fotografías tienen esta autoridad de ser testimonio, pero casi como si tú tuvieras un contacto directo con la cosa, o como si la fotografía fuera una parte de la cosa; aunque es una imagen, realmente es la cosa"...


Más allá de la cuestión de la verdad, lo interesante de este problema es observar cómo un género discursivo como el fotoperiodismo incluye la práctica y discusión de distintos recursos en un momento y un lugar dados. Mientras que en lugares como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y España se han desatado en los últimos años fuertes controversias en relación con la práctica del fotoperiodismo desde una perspectiva crítica posmoderna, en México la discusión se ha reducido prácticamente a la legitimidad del uso de tecnologías digitales.12 Otras cuestiones importantes como la contructibilidad lingüística de la imagen periodística, la permeabilidad del significado de la imagen provocado por el entorno de difusión, la reificación de la imagen periodística por la fotografía de arte y/o publicidad, el rol de la fotoilustración como estrategia de la fotografía de prensa y el cambio de la función testimonial de la fotografía en la imagen posfotográfica y posindustrial, apenas comienzan a plantearse a raíz de polémicas como la surgida en relación con el premio a la fotografía de Viera en la 6ª. Bienal.


la representación estereotípica denigrante de un “otro” de clase y género que se suponen tácitamente inferiores. Mujer de clase baja, ¿prostituta o liviana, por estar en ropa interior?, el sujeto representado reitera, en la imagen de Viera, su doble condición como un ser social inferior, atado a los prejuicios sociales sobre la droga, el sexo, y las clases sociales. Aislada de otras imágenes que contextualicen la imagen dentro de un discurso concreto, la fotografía de Viera subraya la posibilidad de connotación equívoca de las imágenes desvinculadas de un contexto claro de comunicación crítica. Premio justo, a una imagen potente y poderosa que no sólo alude a una realidad terrible presente en el imaginario social, sino a la ideología de un autor y su gremio. Caso abierto por discutir e inconcluso, el de la relación de estética y documentación en el fotoperiodismo.

                                                                                      laura gonzalez flores citado dehttp://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/textos_sexta/LAURAGNZ.HTM


lo que si bien es cierto, esque las fotos son mas de fotoilustracion que de fotoperiodismo, porque narra la realidad del ambiente en el que viven muchas personas, las calamidades, peligros, adversidades

VISITA AL ZOOLÓGICO DE CHAPULTEPEC

hoy realmente me lleve una gran sorpresa al visitar el zoológico después de tanto tiempo de no haber ido me encontré con un ambiente totalmente invadido por comerciantes de parte de la gastronomía mexicana y extranjera, una fila enorme para ingresar, el habitat donde se exhiben los animales es  hostil, seco, sucio y con un olor muy desagradable, y fue cuando me puse a pensar que realmente no hay cuidado hacia estos animales ni la mínima preocupación para que estos se sientan cómodos.


escuchaba algunos comentarios de visitantes en los cuales resaltaba estas observaciones: " wuacala de lugar como es posible que permitan que  este asi
" es una pena con las personas extranjeras que vean este tipo de lugares patrimonios mexicanos, con razón hablan tan mal de nosotros"


 no se pueden imaginar el olor tan repulsivo que expedia el lago



y mas de este estilo, pero entre mas caminaba me percataba mas de la situación y la falta de organización y cuidado hacia este espacio.

lo que mas me sorprendió fue cuando entramos al serpentario que por cierto ya cobran $ 35 pesos, (cuando antes no lo hacían) fue mas el tiempo que esperamos a lo que realmente estuvimos a dentro, es una burla total, fueron como 30 pasos los que dimos y ya estaba la salida.










los animales se encuentran muy descuidados, debiluchos, deshuansados y tristes, eso es lo que expresan.





estaría bien que las personas encargadas del zoológico prestaran un poco de atención y realmente se preocuparan por que este en las mejores condiciones optimas para que sea visitado, y las personas salgan con un buen sabor de boca.