lunes, 4 de abril de 2011

REFLEXIONES EN TORNO AL FOTOPERIODISMO

"Por su eficiencia estética y comunicacional, el jurado de un concurso bi-anual de fotoperiodismo premia una impactante fotografía que, según el gremio, resulta ser un plagio: una severa falta al código ético del fotoperiodismo. Aunque el fotógrafo galardonado devuelve su premio, apabullado por la crítica de sus colegas, el incidente propicia que no sólo se revisen las bases y procedimientos del concurso, sino que se discutan los fundamentos de la práctica fotoperiodística en nuestro país. Las opiniones del gremio quedan divididas en dos, entre críticas y defensas del trabajo premiado".

y empieza la discusion sobre el tema en querer defenfer el trabajo del fotografo, y por otra parte el querer terminar cn la carrera de este,  e aqui especificaciones de los puntos a favor y en contra de acuerdo a la afirmacion que se hizo sobre el plagio de las fotos

"La primera acepción moderna entiende lo documental como una cualidad inherente al medio fotográfico, mientras que la segunda acepción lo comprende como un uso o función social del lenguaje fotográfico. La diferencia entre ambas posturas no sólo es histórica, sino filosófica: la primera corriente se basa en una concepción realista en que la imagen -una cosa- se refiere a fenómenos y cosas, mientras que la segunda tendencia parte de una concepción lingüística de la imagen (la imagen como signo) cuyo sentido depende de la relación variable de múltiples agentes involucrados en la interpretación. Éstos serían: el productor y su ideología; su relación con la realidad representada (sea ésta un fenómeno, otro sujeto o un concepto); el medio técnico y las convenciones de representación (el lenguaje); el ámbito de difusión; y, finalmente, el público receptor y su ideología".


"para el fotógrafo, el mundo está verdaderamente ahí. […] Las fotografías tienen esta autoridad de ser testimonio, pero casi como si tú tuvieras un contacto directo con la cosa, o como si la fotografía fuera una parte de la cosa; aunque es una imagen, realmente es la cosa"...


Más allá de la cuestión de la verdad, lo interesante de este problema es observar cómo un género discursivo como el fotoperiodismo incluye la práctica y discusión de distintos recursos en un momento y un lugar dados. Mientras que en lugares como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y España se han desatado en los últimos años fuertes controversias en relación con la práctica del fotoperiodismo desde una perspectiva crítica posmoderna, en México la discusión se ha reducido prácticamente a la legitimidad del uso de tecnologías digitales.12 Otras cuestiones importantes como la contructibilidad lingüística de la imagen periodística, la permeabilidad del significado de la imagen provocado por el entorno de difusión, la reificación de la imagen periodística por la fotografía de arte y/o publicidad, el rol de la fotoilustración como estrategia de la fotografía de prensa y el cambio de la función testimonial de la fotografía en la imagen posfotográfica y posindustrial, apenas comienzan a plantearse a raíz de polémicas como la surgida en relación con el premio a la fotografía de Viera en la 6ª. Bienal.


la representación estereotípica denigrante de un “otro” de clase y género que se suponen tácitamente inferiores. Mujer de clase baja, ¿prostituta o liviana, por estar en ropa interior?, el sujeto representado reitera, en la imagen de Viera, su doble condición como un ser social inferior, atado a los prejuicios sociales sobre la droga, el sexo, y las clases sociales. Aislada de otras imágenes que contextualicen la imagen dentro de un discurso concreto, la fotografía de Viera subraya la posibilidad de connotación equívoca de las imágenes desvinculadas de un contexto claro de comunicación crítica. Premio justo, a una imagen potente y poderosa que no sólo alude a una realidad terrible presente en el imaginario social, sino a la ideología de un autor y su gremio. Caso abierto por discutir e inconcluso, el de la relación de estética y documentación en el fotoperiodismo.

                                                                                      laura gonzalez flores citado dehttp://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/textos_sexta/LAURAGNZ.HTM


lo que si bien es cierto, esque las fotos son mas de fotoilustracion que de fotoperiodismo, porque narra la realidad del ambiente en el que viven muchas personas, las calamidades, peligros, adversidades

No hay comentarios:

Publicar un comentario